Informe de Examen MIR o de un simulacro
8.1. ¿Cómo son estos exámenes?
- Los exámenes MIR son los exámenes oficiales seleccionados por el Ministerio para seleccionar a los médicos que se presenta a la convocatoria anual para seleccionar a los residentes de todas las especialidades. Son exámenes de 185 a 250 preguntas (más 10 preguntas de reserva). En la mayoría de los exámenes las preguntas de cada asignatura se presentan agrupadas y ordenadas siguiendo la versión 0 del examen (cuando existen varias versiones de examen, las preguntas de cada asignatura se encuentran fragmentadas en varios “bloques”, separadas a lo largo del examen, salvo en la versión 0). A partir de 2009 son de 225 preguntas y contienen 25-32 casos clínicos vinculados a imágenes diagnósticas. A partir de 2019 el número de preguntas se redujo a 175 +10, y se eliminó una hora para su realización (ahora solo se dispone de 4 horas). A partir de 2021 el número de preguntas volvió a aumentar a 200 + 10, aumentando media hora más, 4;5 horas en total.
- Los Simulacros del Curso Intensivo (3ª, 4ª y 5ª vueltas) se identifican con números del 1 al 33. Los 30 primeros son exámenes de 225 preguntas, con un número de preguntas por asignatura proporcional a la importancia histórica de cada una de ellas en el MIR. Todos ellos contienen casos clínicos vinculados a imágenes diagnósticas. Los últimos 3 (231 a 33) son exámenes de 210 preguntas, como los últimos MIRes.
8.2. ¿Para que sirven estos exámenes?
- Los exámenes MIR tienen la doble finalidad de chequear los conocimientos médicos orientados al MIR del alumno, y facilitar el aprendizaje y memorización de los conceptos preguntados. Esto último es muy rentable para el alumno, ya que casi la mitad de las preguntas de su examen MIR “real” tendrán conceptos repetidos de anteriores convocatorias.
- Los Simulacros son los exámenes más importantes para medir la progresión del alumno, porque en ellos el efecto del estudio de toda la semana se refleja en un grupo de tan solo 5-10 preguntas (correspondientes a la asignatura/asignaturas que se ha estudiado esa semana), de las 200 que componen este examen
8.3. ¿Cuándo se hacen estos exámenes?
-
Los alumnos realizan los exámenes MIR en tres momentos diferentes del Curso:
- Durante la 1ª y 2ª vueltas del Curso MIR plus (de septiembre a junio) los alumnos realizan un minisimulacro de 117 preguntas a la semana.
- Durante la 3ª vuelta vuelta (de julio a septiembre). Se realizan dos exámenes MIR por semana, y un Simulacro adicional el sábado.
- Durante la 4ª vuelta (de octubre a diciembre). Se realizan dos exámenes MIR por semana (sólo las preguntas falladas en la 2ª vuelta), desde el más reciente hasta el de 1990, y un Simulacro adicional el sábado.
- Los Simulacros 1 a 33 se realizan los sábados durante el Curso Intensivo MIR
8.4. ¿Cuáles son los resultados obtenidos en estos exámenes?
Las puntuaciones medias de los exámenes MIR son crecientes a lo largo de la preparación (más bajas en la 1ª vuelta de MIR plus, que en la 3ª vuelta (Intensivo), y más bajas en la 3ª vuelta que en la 4ª vuelta. En esto influye el nivel creciente de conocimientos de los alumnos, semana tras semana de estudio. También influye en la mejora de resultados el incremento progresivo del número de preguntas de cada examen que ya son conocidas por ser repetidas o haberse visto durante el estudio es creciente.
A continuación, se muestran las gráficas correspondientes a las medianas (p50) de preguntas netas de los Simulacros realizados por los alumnos
Mediana de preguntas netas de los alumnos en los Simulacros realizados en el Curso Intensivo 2020.
Aunque nos aproximemos a una línea recta con el crecimiento de la mediana de las puntuaciones netas de TODOS los alumnos en los simulacros, a título INDIVIDUAL, lo normal es que cada alumno tenga una gráfica con una línea quebrada de pendiente ascendente.
8.5. ¿Cómo es el informe de este examen?
Este informe resume como has realizado un examen MIR o un Simulacro.
- En la primera hoja encontrarás 3 relojes. El reloj de la izquierda señala tu baremo, el siguiente el número de preguntas netas, el siguiente el percentil que has obtenido por tu número de netas en la muestra que ha corregido el examen y en el último de la derecha tu número de orden calculado con el nº de netas y tu baremo. En el análisis global se muestran el número (y %) de preguntas válidas (VAL), erróneas (ERR) y no contestadas (NC), así como el número de netas, restan, erróneas y no contestadas.
- En la segunda hoja se muestra el mismo análisis, pero segmentado por dificultad de las preguntas (fáciles, regulares y difíciles). Adicionalmente se incluye análisis segmentado por el tipo de pregunta de test (preguntas de test directa, caso clínico o pregunta negativa).
- En la tercera hojase incluye un análisis segmentado por asignaturas, que debes leer de arriba abajo, por orden de importancia de las asignaturas en el MIR. En cada asignatura se refleja de forma gráfica el número de netas ganadas y no ganadas (resultado absoluto) y el % de preguntas netas, restan, erróneas y no contestadas de esa asignatura (resultado relativo)
- En la parte final, se listan las respuestas que has acertado, fallado y que has dejado en blanco, segmentadas por índice de dificultad. A continuación, se listan las preguntas fáciles que has fallado o dejado en blanco, para que las puedas repasar, y leer los comentarios en el libro de exámenes MIR comentados.
En la última gráfica se muestra el número de netas que has acertado en el examen, segmentado en grupos de 25 preguntas. Habitualmente el nº de netas que obtienes en las primeras 25 preguntas será inferior al resto del examen (mientras vas “calentando motores”), posteriormente llegarás a una fase de meseta, y si te falta entrenamiento, al final del examen volverás a acertar menos por el cansancio y la pérdida de concentración.
Después encontrarás un listado de las preguntas fáciles que tú has fallado o dejado sin contestar, para que puedas repasarlas de forma rápida.
Puedes acceder a un listado de los conceptos clave y conceptos repeMIR® de las preguntas que has fallado (ordenados por asignaturas o por grado de dificultad)
En exámenes MIR (desde 1999) y Simulacros tienes la opción de escuchar una explicación de las preguntas que has fallado o dejado sin contestar, grabadas en video digital.